El impresionante espolón rocoso y natural sobre el que se habrían diseñado las principales estructuras monumentales de Peñico evidencian no solo las estrategias constructivas de distribución espacial de la ciudad en armonía con el valle Supe, sino que, al ver su ubicación geográfica podemos afirmar sobre la importancia que le dieron sus antiguos habitantes a otros aspectos trascendentes y característicos como el de la conectividad, la integración social y al control de las rutas comerciales entre la costa, los andes y la amazonía. Recomendaciones para ir a Peñico El impresionante espolón natural sobre el que se edificaron las principales estructuras monumentales evidencian estrategias constructivas de distribución espacial en armonía con el valle Supe, así como la importancia para la conectividad, la integración social y el control de las rutas comerciales entre la costa, los andes y la amazonía.
Peñico es una de las veinticinco ciudades o sitios arqueológicos
que conforman la civilización Caral a la que su descubridora
ha denominado como "La Ciudad de la Integración",
debido a las evidencias encontradas y a su ubicación
geográfica.
Peñico es una de las veinticinco ciudades o sitios arqueológicos
que conforman la civilización Caral a la que su descubridora
ha denominado como "La Ciudad de la Integración".
Arqueóloga: Ruth Shady Solís
La antiguedad datada de Peñico, que oscila entre 3500 y 3800 años
(1800 a.C. - período Arcaico Tardío), la
posiciona como una de las posibles sucesoras de la ciudad
más antigua de Ámerica perteneciente a la Civilización Caral.
La antiguedad datada de Peñico, que oscila entre 3500 y 3800 años
(1800 a.C.) - período Arcaico Tardío, la
posiciona como una de las posibles sucesoras de la ciudad
más antigua de Ámerica de la Civilización Caral.
Similar: Antiguedad de Vichama
Peñico se encuentra ubicada en el margen izquierdo del valle y río Supe
en una zona entre los límites de las provincias
de Barranca y Huaura de la región o departamento
de Lima (ver: distancias y ¿cómo Ir?).
Peñico se encuentra ubicada en el margen izquierdo del valle y río Supe
en una zona entre los límites de las provincias
de Barranca y Huaura de la región o departamento
de Lima.
Mejor ruta: Ruta de invierno
Rutas de invierno
-Caral-Peñico: 22km
-P.Norte Km.184-Peñico: 42km
-Supe-Peñico: 46km
-Barranca-Peñico: 56km
Rutas de verano
-Huacho-Peñico: 49km
-Lima-valle Supe-Peñico: 219km
-Lima-v. Huaura-Peñico: 185km
Importante: Distancias reales
La mejor ruta durante el invierno es por el valle Supe mientras que en verano el único modo de ir es por el valle Huaura y un extenso camino desértico de trocha, por lo que le sugerimos ver estas Recomendaciones para ir a Peñico, o tomar un tour o un servicio de guía a bordo si va en su propia movilidad.
En la visita guiada a Caral, mientras recorren y observa en el valle Supe los distintos asentamientos, nuestros guías comparten abundante información antes del ingreso a la Ciudad Sagrada, explicándo sobre:
Una visita guiada a Caral tiene varias ventajas que la hacen una opción preferida para muchos turistas. Aquí te explico por qué es mejor:
En resumen, una visita guiada a Caral no solo te permite aprender más sobre este fascinante sitio arqueológico, sino que también hace que tu experiencia sea más cómoda, segura y enriquecedora
Caral, la segunda civilización más antigua del planeta y cultura madre de América existió mucho antes que Cotosh, Chavin y las culturas pre incas. Mientras Egipto construía sus pirámides, Caral ya existía. Ver aquí: Full Day Caral